Estudiantes

Estudiantes

Traducir blog a otro idioma

domingo, 8 de junio de 2014

RAE - Resumen Analítico en Educación



RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
1. Información General
Tipo de documento
Tarea 7 – Competencias Comunicativas
Acceso al documento
Facultad Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Título del documento
Autor(es)
Inés Cristina Torres
Publicación
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional 2004 - 97-105
Unidad Patrocinante
Universidad Pedagógica Nacional – Universidad de los Andes
Palabras Claves
Analfabetismo, Metodológica, Prescriptiva, Discursiva,

2. Descripción
Las exigencias comunicativas de la actualidad exigen no solo la producción de textos que simplemente emerjan de ideas individuales, estas marcan como principal punto de referencia el debate y los ambientes abiertos al dialogo, para así forjar con mayores argumentos escritos de valioso contenido. De un óptimo desarrollo o construcción del texto, cualquiera sea el tema que se aborde, depende en gran parte la capacidad para avanzar al elemento conocido como discurso, pues este se articula con conexiones lógicas que dependen de forma muy ligada a lo que se puede estructurar en el momento de llevar a cabo la escritura. Para avanzar en una adecuada forma de escribir, se deben despertar cualidades creativas, investigativas y de análisis, las cuales son imprescindibles para que el posible lector se forme fácilmente claras ideas de lo que se pretende dar a entender.
En consecuencia, podemos concluir que el hecho de redactar, indica de forma directa realizar un  trabajo minucioso, que camine de la mano con unas excelentes instrucciones planteadas desde un comienzo que guíen de forma correcta la ejecución del texto que conserve los lineamientos que sean solicitados.

3. Fuentes
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 
4. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá. 
5.. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 
6. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 
7. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
8. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.

4. Contenidos
  • Analfabetismo funcional.
  • Principales ejes para la enseñanza de la escritura argumentativa.
  • La escritura y su necesidad para realizar discursos.
  • Investigación y creatividad, cualidades para una escritura ideal. 
  • La enseñanza de la escritura de un ensayo.

5. Metodología
Para el desarrollo de este documento fue necesario inicialmente comprender la idea principal del texto, para lo cual fue necesario 2 tipo de lectura, una para detectar los puntos clave y otra para reforzar mis conclusiones del mismo.
Al final recolecté los párrafos que consideré de mayor importancia, al igual que las citas bibliográficas en mención y logré construir con argumentos mi propio planteamiento de lo que en este cado el texto “Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo” escrito por Inés Cristina Torres quería dar a conocer.

6. Conclusiones
Escribir bien, depende de una adecuada manera de investigar y capacidad abierta para la creatividad. Al momento de construir textos argumentativos, es necesario un trabajo consiente que debe ir dirigido a la elaboración de un escrito de fácil comprensión para quienes lo lean, pues de ello depende que la idea que deseamos expresar sea captada sin contratiempos. Tal como se referencia en el texto “Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo”: La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.
Estas palabras nos indican la importancia de aprender a escribir, capacidad que es vital en nuestro diario vivir, sea cual sea la labor que desempeñemos.

Elaborado por:
Carlos Andrés Arias Mejía
Revisado por:
Juan Manuel Rojas

Fecha de elaboración del Resumen:
30
05
2014

Los Textos Académicos

¿QUÉ ES UN TEXTO ACADÉMICO?
Son los textos que en mayor porcentaje encontramos durante nuestra vida académica, estos tienen como principal característica su gran cantidad de información y exposiciones en cualquier tipo de tema.
Por citar algunos ejemplos, se entiende por textos académicos, enciclopedias, diccionarios o simplemente información en internet, los cuales, ayudan a despejar inquietudes o a resolver preguntas que particularmente emergen en las aulas.
En consecuencia, un texto académico, es una guía fundamental al momento de avanzar en conocimiento, pues en él, a diferencia de textos narrativos o poéticos, lo que se busca es entregar una información determinada que vaya en pro del mejoramiento intelectual de quien lee, pues esta persona más allá de encontrar “frases adornadas”, lo que necesita es lograr soluciones y estas solo las encuentra en los textos académicos.
El texto académico, se caracteriza por su lenguaje técnico dependiendo el tema que se está investigando y su contenido va dirigido a un público determinado, que busca un proceso de evolución educativa.
Así pues, podemos destacar que un texto académico (sin importar si sea extraído del internet, sea audiovisual, oral o esté impreso en papel), es la principal herramienta que poseen los estudiantes para solidificar su etapa de aprendizaje y estructurarse como un gran profesional.

¿CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADÉMICO?
Inicialmente debemos comprender que un texto académico está compuesto en un alto porcentaje por información, aquí no hay espacio para frivolidades, ni mucho menos para demostraciones poéticas, por ello, lo primero que se debe realizar al momento de iniciar una redacción de este tipo es: Contextualizar el proyecto de escritura, quiere decir, conocer a profundidad el tema que abordaremos, investigar sobre que vamos a redactar para así tener bases sólidas a lo largo del trabajo y sobre todo hacia qué público va dirigido nuestro texto.
Posteriormente, debemos determinar cuál es la mejor forma para enviar el mensaje que vamos a redactar y que este sea fácilmente comprendido por los receptores, que al final no buscan otra cosa más que fortalecer conocimientos.
Luego, llega la fase de reunir la información que hemos encontrado y generar un orden específico para que esta sea cronológicamente redactada, que exista una coherencia entre líneas, entregando en cada párrafo soluciones o respuestas que expliquen el tema que se está tratando.
Una vez terminado ello, llega el paso de construir el texto, que se elabora en su mayoría gracias a las investigaciones realizadas con anterioridad combinándose  con frases, títulos y subtítulos que lo hacen más atractivo y entendible. Hay que tener en cuenta que primero se escribe un borrador, que es el punto de partida para la producción final del texto.
Una vez concluido el primer borrador, debemos pasar a la revisión, esta es fundamental al momento de corrección de ortografía, para que exista coherencia en lo que se ha escrito, detectar si faltan algunas palabras que sirvan de conectores entre párrafos, en conclusión darle la “última pincelada” al texto académico.
Por último, viene ya la edición y publicación del texto académico, fase en la cual, lo que se ha escrito se convierte en una herramienta para quienes soliciten información precisa sobre el tema que se abordó.
Estos pasos, son primordiales al momento de ejecutar una redacción de un texto académico, porque a diferencia de otros tipos de textos, en este caso particular se está escribiendo para un público especifico que está ávido de información y cualquier error al momento de escribir puede desencadenar en un malentendido o una confusión que le produzca errores a quienes lo lean.
 



Código específico de comunicación en las redes sociales


A continuación se mostrará un código específico creado por nuestro grupo para interactuar en las redes sociales:
Algunas de las palabras o emoticones que hacen parte de nuestro código son:


Porque = Xq,
Hola = Hi.
Entonces = tons.
Inquietud = ?
Que = Q
Si se está de acuerdo con algo = vale
Feliz: : )
Triste: : (  
Confundido:  : S
Llorar:
Mas = +
Menos= -

El código que utilizaremos será el escrito, empleando en cada párrafo del diálogo emoticones que significarán esencialmente estados emocionales o pensamientos de cada uno de los participantes. De igual forma, dentro del diálogo omitiremos ciertas letras para abreviar palabras y se entrelazarán palabras en inglés que son comunes en nuestro día a día.

DIÁLOGO SOBRE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Carlos Andres Arias Mejía: hi amis como tan :)
Victor Ospina: bn bn grcs a Dios :):):) y uds?
Leidy Viviana Estrada: ok bn grcs...
Leidy Viviana Estrada: :)
Carlos Andres Arias Mejía: q tal la noti d la muerte d Gabriel García Marquez :( ?
Víctor Ospina: sper fuert sus obrs literarias smpre me motivron sobr tdo "Cien Años de Soledad"
Leidy Viviana Estrada: Si fue una noti q conmovio a tdo el pais..
Carlos Andres Arias Mejía: Su legad cultrl fue enooooormeeeeee!!!! no slo x komo dic Vic "Cien Años de Soledad" sino tmbn x sus otrs trabjos literarios como "El Coronel No tiene quien le escriba" o " El Amor en los Tiempos del Colera" q a my particularmente me encantaaaa!! :) al leerla... es sencillamente apasionante
Victor Ospina: Yeahhh! sobr tdo xq dentr d sus escrits manejaba ec realismo mágico q hacía + atrayents sus texts. Adms debmos reconocr q fue el 1er colombiano n gnar un Premio Nobel, fue en 1982, cuand alkanzó ec triunfo q llnó de algría al país (party).
Leidy Viviana Estrada: Una d las obrs maestrs  “Cien años de Soledad” s la mayor revlacion en lengua spañola dspus d Don Quijote escrit x Cervantes Saavedra…. : )
Carlos Andres Arias Mejía: Clarooooo!!! pro sabn algo... leí (nerd) y....... observo que García Marquez tuvo muchsss problems en Colombia... s + pasó muchisisisisisismoooo time en México, desde 1961 vivió cn los manits.
Leidy Viviana Estrada: Fue famos tant por su genialidad y fantasia cmo escritor así como por su postura política ya q su amistad :/ con el líder Fidel Castro causó much critics en el mundo literario y político. (whew)
Leydi Viviana Estrada: tngo una ? bn intresant.. xque Gabo se fue a vivr a México?
Victor Ospina: Segn entendo tvo variss enfrentamients con los gobrnos ps "Gabo" era muuyyyy conectdo a la izquierdddd y en ec entoncs ls presidents temian x prsonas q afectaran sus ideals, sobr tod García q tmbn era periodista y era investigativ ;)
Carlos Andres Arias Mejía: Asi s, al punt q una vz 1 dirctor d la Revista "El Malpensante" lo acusoooo :0 de tner vinculos o amistd con el M19 - - - - - la guerrilla de la epoca, owww, algo q obligó a "Gabo" a permanecer del tod en Mexíco, mjor dicho exiliadoooo.... Muy Trist, sabiend q era nuestr único Nobel... pro ps así es Colombia :(
Leidy Viviana Estrada: sin embarg i a pesr de tdo lo considerams uno d ls ms grands de nuestro pais.. (wait)
Carlos Andres Arias Mejía: fue 1 d ls ms grnds del Mundo diria io y para fortun de nostros.... colombianoooo.... d tds mds hay prsonas q dicn que "Gabo" era + mexicano que colombiano... pro ps eso s lo d - lo q import realmnt s su trabaj literario q qdará para smpreeeeee..... generacion trs generacioooonnnn!!! :)
Victor Ospina: A psar de sus diferncias cn los gobrnos, es Colombiano y puntoooo.... y trs la muert de Gabo espro... eso siiii.... q sirva pra  q en los colegiosss!! se inculq + el amr x la lectura... porq se ha perdid muchisisisisimo (worry)
Carlos Andres Arias Mejía: algen sab desd cuand estab fermo Gabo ????:/
Leidy Viviana Estrada: su enfrmedad fue diagnosticada en 1999 cmo 1 cancer linfatic dnde estuv n tratmient 3 mses y debid a es s desconect dl mund x 1 (waiting) largooooooo
Carlos Andres Arias Mejía: + allá d su muert... m ratifico en la posición que debmos procurar pra que el legad literario perdure!..Creoooo q esa s la mjor conclusionnnnn... q el legado dl gran "Gabo" permanesca smpre y q sus obrs sirvn pra construir 1 Colombia mejorrrrrrr!!! Wiiiii
Leidy Viviana Estrada: si esty d acuerd est gran (bow)nos enseñó grandeeeesss cosas vliosas q ay q tner n cuent.....
Victor Ospina: Bn q así seaaaa!!! amis grcs x este dialogooooo... realment valioso... los quelo muchototote y nos vmos mañana!!! m voy al workkkk... byeee!
Carlos Andres Arias Mejía: vale!! un abrazotototote gigantototote pra uds, igual grcs x los coments y este dialog sobr un icono, q sin importr de dond s .... Colombiano, mexicano o de la China... lo important s q djó huellas.... Bye amis... yo tmbn voy al work, hoy trbjo 12 hrs...
Leidy Viviana Estrada: ok bye amis estuvo super!...:) adiós... (wave)
 

El Debate

Elecciones Presidenciales

Reconociendo que las elecciones presidenciales han resultado ser el tema de debate más candente en Colombia, nuestro grupo colaborativo abordó esta situación y elaboró un debate activo, el cual quedó ubicado en la dirección de youtube adjunta: 
http://youtu.be/kbnRqFQoVWM.