Estudiantes

Estudiantes

Traducir blog a otro idioma

domingo, 8 de junio de 2014

RAE - Resumen Analítico en Educación



RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
1. Información General
Tipo de documento
Tarea 7 – Competencias Comunicativas
Acceso al documento
Facultad Ciencias Sociales – Universidad de los Andes
Título del documento
Autor(es)
Inés Cristina Torres
Publicación
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional 2004 - 97-105
Unidad Patrocinante
Universidad Pedagógica Nacional – Universidad de los Andes
Palabras Claves
Analfabetismo, Metodológica, Prescriptiva, Discursiva,

2. Descripción
Las exigencias comunicativas de la actualidad exigen no solo la producción de textos que simplemente emerjan de ideas individuales, estas marcan como principal punto de referencia el debate y los ambientes abiertos al dialogo, para así forjar con mayores argumentos escritos de valioso contenido. De un óptimo desarrollo o construcción del texto, cualquiera sea el tema que se aborde, depende en gran parte la capacidad para avanzar al elemento conocido como discurso, pues este se articula con conexiones lógicas que dependen de forma muy ligada a lo que se puede estructurar en el momento de llevar a cabo la escritura. Para avanzar en una adecuada forma de escribir, se deben despertar cualidades creativas, investigativas y de análisis, las cuales son imprescindibles para que el posible lector se forme fácilmente claras ideas de lo que se pretende dar a entender.
En consecuencia, podemos concluir que el hecho de redactar, indica de forma directa realizar un  trabajo minucioso, que camine de la mano con unas excelentes instrucciones planteadas desde un comienzo que guíen de forma correcta la ejecución del texto que conserve los lineamientos que sean solicitados.

3. Fuentes
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 
4. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá. 
5.. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 
6. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 
7. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
8. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.

4. Contenidos
  • Analfabetismo funcional.
  • Principales ejes para la enseñanza de la escritura argumentativa.
  • La escritura y su necesidad para realizar discursos.
  • Investigación y creatividad, cualidades para una escritura ideal. 
  • La enseñanza de la escritura de un ensayo.

5. Metodología
Para el desarrollo de este documento fue necesario inicialmente comprender la idea principal del texto, para lo cual fue necesario 2 tipo de lectura, una para detectar los puntos clave y otra para reforzar mis conclusiones del mismo.
Al final recolecté los párrafos que consideré de mayor importancia, al igual que las citas bibliográficas en mención y logré construir con argumentos mi propio planteamiento de lo que en este cado el texto “Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo” escrito por Inés Cristina Torres quería dar a conocer.

6. Conclusiones
Escribir bien, depende de una adecuada manera de investigar y capacidad abierta para la creatividad. Al momento de construir textos argumentativos, es necesario un trabajo consiente que debe ir dirigido a la elaboración de un escrito de fácil comprensión para quienes lo lean, pues de ello depende que la idea que deseamos expresar sea captada sin contratiempos. Tal como se referencia en el texto “Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo”: La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.
Estas palabras nos indican la importancia de aprender a escribir, capacidad que es vital en nuestro diario vivir, sea cual sea la labor que desempeñemos.

Elaborado por:
Carlos Andrés Arias Mejía
Revisado por:
Juan Manuel Rojas

Fecha de elaboración del Resumen:
30
05
2014

No hay comentarios.:

Publicar un comentario